Como parte de la programación de Actividades Especiales del «Encuentro Regional de Teatro N.O.A. 2020, en Entornos Virtuales», se realizó la presentación de tres libros por streaming, en vivo, a través de la plataforma del #ENRET2020: www.ENRET2020.com.ar
Estaban programadas cuatro presentaciones, inicialmente, pero una de ellas (del libro “Se necesita un cadáver”, de Guillermo Montilla Santillán) tuvo que ser suspendida, por problemas técnicos de fuerza mayor. Otro de los libros es una producción colectiva -iniciativa de la Representación Provincial de Jujuy– que está en proceso de edición final y cuenta con Alberto Moreno como compilador. Los dos libros restantes fueron editados por la Editorial «INTeatro» (del Instituto Nacional de Teatro). Las tres presentaciones fueron moderadas por Amhed Assefh, de la Representación Provincial de Santiago del Estero.
«De mitos y olvidos», de Rafael Nofal
El libro reúne tres piezas teatrales: «La Tailandesa», «Mariposas después de la lluvia» y «Un día su olor cambió», con prólogo de Jorge Dubatti. En la presentación, en vivo, realizada el jueves 19 de noviembre, Nofal expresó que «la idea es trabajar las imágenes. Yo soy un director que escribe, un tipo formado sobre el escenario. Eso hace que piense en el director como el primer espectador que, cuando empieza a darle vida a un texto, tiene que ser a través de las imágenes que el libro le depara».
Por su parte, el Representante Provincial de Tucumán, Roberto Toledo, apreció que «siempre son un acontecimiento las puestas de tus producciones. He visto el lenguaje poético y característico tuyo que tiene que ver con la ‘tucumanidad’, un despojamiento que tiene que ver con la cosa básica primaria y rústica, el compromiso con la cosa natural que uno tiene con la vida y la tierra, como sentir la necesidad de andar descalzo».

«Puesta en memoria» de Manuel Maccarini
Siete monólogos integran el libro y están escritos bajo el denominador común de la interteatralidad. Cada uno de sus personajes refleja a seres en fuga de la realidad, ellos mismos construyéndose para emprender una representación, eludiendo un presente de impiedades propias y ajenas.
Maccarini se explayó un poco más para describir su libro, en la presentación, realizada por streaming, el jueves 20 de noviembre: «Dos de esos monólogos ya son espectáculos unipersonales, otros dos son trabajos que fueron representados en Buenos Aires por Argentores, y hay otros que no han sido representados. Pero todos ellos han sido concebidos desde una perspectiva de intertextualidad y metateatralidad. Todos tienen ese denominador común, aunque desde distintas perspectivas, dadas las condiciones de cada caso de los personajes». Y agregó: «Lo que prevalece en cada uno de ellos, claramente, es el Teatro involucrado en la vida. Pareciera ser que los personajes requieren del Teatro para sostener su realidad. Hoy mismo estamos viviendo una realidad ficticia porque todo lo que estamos viviendo es aterrador. Es como si un gran dramaturgo se hubiera apoderado de la sociedad argentina para construirle un relato, una narrativa, a la manera del Teatro. Todo lo que estamos viviendo hoy es ficcional, todo es mentira, la verdad está sepultada. Y un poco de eso es lo que describe a los personajes de esta obra».

Proyecto Editorial: «Margen Escrito. Relatos de un Teatro que se escribe»
La transmisión (que se realizó, en vivo, el domingo 22 de noviembre) inició con una breve explicación de Jimena Sivila Soza –Representante Provincial de Jujuy– del proyecto que «surge en la Provincia de Jujuy, en un ciclo de formación en Dramaturgia: En la primera etapa, una serie de docentes atravesaron distintas instancias de formación para artistas que quisieran iniciarse o profundizar la escritura teatral. El proceso se llevó a cabo no solamente en San Salvador de Jujuy, sino también en otras localidades de la provincia. Luego se profundizó -en Perico y en San Salvador de Jujuy-, con algunos autores y autoras, la posibilidad de hacer un seguimiento y acompañarlos a finalizar una escritura teatral. Con ese material, en un trabajo mucho más cercano y de acompañamiento, ideamos la idea de un proyecto editorial que cuente toda al experiencia pero que también presente las obras de les autores. Alberto Moreno fue como una especie de tutor y acompañante en todas las etapas y hoy está compilando estos textos y haciendo las correcciones editoriales».
A continuación, tomó la palabra Alberto Moreno: «La idea, en un inicio, era solamente hacer una capacitación en Dramaturgia pero ahí empezaron a surgir intereses y gérmenes, y pudimos tener el acompañamiento institucional para continuarlo. Nuestro trabajo fue un trabajo muy colectivo e intentamos jugar, también, en el desmontaje de la idea tradicional de un dramaturgo. ‘Margen Escrito’ está ‘al margen’ de ciertos cánones y de ciertas tradiciones, son textos que están bordeando la estructura clásica de un texto dramatúrgico con otros formatos, como la poesía, o el guion cinematográfico. Una particularidad muy fuerte en todos los textos hace que se mire a este margen -también, de la dramaturgia nacional- no como producciones aisladas, sino como ancladas en el Teatro argentino».
Finalmente y, antes de cederle la palabra a los autores de los textos –Juan Castro Olivera, Antonio Chávez, Luisina Estrada, Lidia Martínez y Martín Mendoza-, enfatizó: «Estos no son proyectos fáciles de concretar sin el acompañamiento político e institucional, unido a la necesidad y al deseo de los y las autoras».
