Hoy, culminaron, además, los conversatorios destinados a la comunidad teatral, grupos de teatro, directores y productores de festivales.
En el marco del «Encuentro Regional de Teatro N.O.A. 2020, en Entornos Virtuales» (#ENRET2020) se desarrollaron tres capacitaciones que estuvieron orientadas a las necesidades de la época, relacionadas con la Educación Sexual Integral y con la utilización de Internet como herramienta teatral. Este año se registró un récord de participantes, llegando a 320 postulaciones y superando todas las expectativas previstas para este ciclo de formación, que se dictó de manera gratuita. Los inscriptos se repartieron entre los tres talleres, que contaron con un aforo de hasta 150 asistentes cada uno.

La coordinación general estuvo en manos de Andrea Álvarez Toledo, con la asistencia de Cintia Brizuela, quienes se encargaron de organizar a capacitadores y alumnos en clases asincrónicas (desde el 17 de noviembre, a través de aulas virtuales aptas para el cursado) y sincrónicas (por Zoom, entre el 23 y el 27 de noviembre). Al respecto, en un informe de gestión de la coordinación, Álvarez Toledo expresó que «el ciclo de capacitaciones responde al contexto actual de pandemia, trasladando la presencialidad a un formato remoto de aprendizaje y conectando a los talleristas y sus participantes. Ajustamos la programación y temática a la realidad que nos toca vivir, convencidos que el Teatro se puede reinventar, también, a través de la virtualidad».
Previsiblemente, el formato virtual de los talleres iba a plantear nuevos desafíos, por lo cual los participantes han sido capacitados para el uso de esta novedosa modalidad y han sido asistidos permanentemente en el aspecto técnico y didáctico, para un desarrollo exitoso de su aprendizaje.
Sobre los talleres
La capacitación «Abordar la E.S.I. para niñes y adolescentes desde las poéticas teatrales» -dictada por Laura Gallo y Héctor Luján- tiene como objetivo buscar modos de abordar las temáticas relacionadas a la Educación Sexual Integral, desde el mundo poético que propone el Teatro. Los talleristas proponen pensar en un nuevo Teatro para la niñez y la adolescencia, que emocione, que se haga preguntas para construir nuevas miradas, más sensibles, libres y diversas.
Laura Gallo, una de las capacitadoras, contó que la experiencia «ha sido absolutamente enriquecedora y movilizadora. Queremos agradecer al I.N.T. de la Región N.O.A. por tener en cuenta este espacio del Teatro para la niñez y la adolescencia, porque consideramos que pensar las ‘niñeces’ en este momento es una prioridad que debiera estar primero en la agenda. Las infancias no son el futuro, son el hoy. Por eso es urgente trabajar en la construcción de infancias libres, en su accionar y su pensar, de todo tipo de violencia y discriminación. Creemos que el Teatro, desde su espacio de encuentro y desde la poética, puede simbolizar, crear sentido y abrir preguntas». Y agregó: «El grupo con el que nos tocó trabajar tiene mucho conocimiento sobre la Educación Sexual Integral y la perspectiva de Género. Pudimos interactuar y reflexionar con ellos y fue una experiencia conmovedora. Mil gracias a les representantes de la Región N.O.A. y a les participantes por estos momentos compartidos».

Claudia Racconto y Rubén González Mayo tuvieron la importante tarea de dictar dos versiones de talleres sobre «La Teatralidad en Internet», en el #ENRET2020: Estos fueron «Propuesta Estética» y «Transmisión en vivo». Las temáticas de ambas capacitaciones surgieron de la coyuntura de la pandemia, aportando herramientas para posibilitar el desarrollo del Teatro en el marco de la virtualidad. En este contexto, Claudia Racconto manifestó que: «se percibió una hermosa energía y predisposición de los participantes en el intercambio. Estas tres jornadas han sido para que nosotros reveamos todo lo que habíamos hecho y cómo eso nos impactó a nosotros y sigue impactando a gente de este medio y de otras provincias. Eso es lo que buscamos, seguir tejiendo redes entre artistas y colegas». Por su parte, Rubén González agregó: «Federalizar traspasando saberes, indudablemente, es lo más importante de estos encuentros en estos días. La predisposición de los participantes ha sido maravillosa, nos ayudaron mucho y comprobamos todas las variables que nosotros hemos venido investigando en estos últimos meses. Gracias al I.N.T. de la Región N.O.A., al I.N.T. de Catamarca y a la coordinación. Sería muy importante que Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca generen una red de streaming en vivo porque hay dramaturgues, intérpretes, actores, actrices y disidencias que pueden hacerlo. Instamos a que generen teatro en la virtualidad, sosteniendo la teatralidad».

También culminaron los conversatorios del #ENRET2020
El jueves 26 y el viernes 27 de noviembre se realizaron los conversatorios que fueron programados dentro de las actividades especiales del «Encuentro Regional de Teatro N.O.A. 2020, en Entornos Virtuales», que se realizaron por Zoom y fueron trasmitidos en www.ENRET2020.com.ar.El primero de ellos, moderado por Claudio Pansera, fue «Teatro Social e impacto en los espectadores». Participaron del mismo Marité Pompei y Walter Palavecino (de Catamarca), Tania Quipildor (de Jujuy), Segio Osorio (de Tucumán), Cristian Villarreal (de Salta), Charly Petrucci y Patricia Ailán (de Santiago del Estero), quienes compartieron una mesa de discusión sobre las posibilidades que tiene el Teatro Social para atender distintas realidades problemáticas.
El último conversatorio, «Relatos de modelos de producción en pandemia», contó con la moderación de Juan Villegas. El mismo trató temáticas como: convertir un festival de un formato presencial a un formato digital, estrategias de comunicación, nuevos canales de comunicación, etc. A este encuentro fueron invitados Verónica Pérez Luna (de Tucumán), Fabiola Vilte, Fabiola Quintos (de Jujuy), Diego López, Eva Parra (de Salta), Maritza Díaz (de Santiago del Estero) y el espacio cultural «El Cebil» (de Catamarca).