Taller 1
Abordar la ESI para niñes y adolescentes desde las poéticas teatrales
Capacitaciones
Capacitación sin costo
Destinatarios
Hacedores de las Artes Escénicas (con y sin experiencia en el Teatro para niñes y adolescentes)
Fechas
lunes 23 de noviembre de 10:00 a 12:00 y de 14:00 a 16:00 hs.;
martes 24 de noviembre de 14:00 a 16:00 hs.
Cupos
30 personas
Formato de la capacitación
Taller Virtual sincrónico a través de zoom y asincrónico a través de classroom
Metodología
Trabajo interactivo, creativo y reflexivo. Pensamiento en acción. Trabajos individuales. Confrontación y articulación de teorías con las prácticas. Práctica escénica.
Requisitos técnicos para los participantes
Aplicación de Zoom bajada en el dispositivo: Celular, Notebook, PC con cámara y micrófono
Acerca del Taller
Enmarcado dentro de las temáticas relacionadas a la Educación sexual Integral, la idea es buscar modos de abordar estos contenidos desde el mundo poético que nos propone el teatro, desde ese espacio de subjetividad del arte, que nos aleja de las teorizaciones y de las lecciones.
Se propone pensar en un Teatro para la niñez y la adolescencia desmarcado del teatro moralizante, oportunista o utulitario y poder acercarse a un Teatro que emocione, que se haga preguntas, que abra puertas y ventanas para construir nuevas miradas, más sensibles, libres y diversas.
La búsqueda será orientada hacia la investigación y exploración que surge a partir de estos contenidos tan específicos y el eco que produce en el universo imaginario del actor /actriz, la resonancia personal, que se se actualiza y se expande para poder interpelar los diversos imaginarios de las infancias.
También se trabajará a partir textos que abordan temáticas relacionadas a la ESI. Se pondrá en valor el “Contexto de lo teatral”, incluyendo la idea del público, en este caso, niñes y jóvenes, receptores consideradessujetxs culturales de derecho. El taller invita al intercambio y al enriquecimiento mutuo, intentando posibilitar el surgimiento de nuevas experiencias y creaciones de un Teatro pensado para la infancia y la adolescencia.
A cargo de
María Laura Gallo
Nació el 18 de julio de 1966.Se recibió de Bachiller con orientación docente en el año 1983.Completó sus estudios de actuación y pedagogía teatral en el Seminario de Teatro Jolie Libois en el año 1988.
Es egresada de la Escuela Integral de Teatro Roberto Arlt, de la Dirección De Enseñanza Media Especial y Superior de la Prov. De Córdoba., como Profesora en técnicas teatrales.
Cursó la Licenciatura en Gestión y Producción Teatral de la Universidad Nacional de Cuyo.
Ha realizado talleres con los profesores, Olga Hormaeche, Ernesto Heredia, Mario Mezzacapo, Roberto Videla, Justo Gisbert, María Vaner, Mariel Lewitan, Janet Simonetta, Carlos Gandolfo, Hilo Krugli, Manuel González Gil, Carina Bustamente, Leticia González, Martín Falcati, María Teresa Andruetto, Silvina Reianudi, Adriana Sobrero; José Antonio López Parreño, Jorge Villegas, Mauricio Kartum, Roberto white,Roberto Videla, Santiago san paulo, entre otres.
A lo lo largo de su carrera, se ha especializado en el Teatro para la niñez y la adolescencia, en los roles de actriz, titiritera, dramaturga y directora y productora.
Desde el año 1990 dicta clases de Teatro en diferentes ámbitos educativos formales y no formales.
A partir del año 1987 trabaja con diferentes grupos de Teatro Independiente hasta fundar, en el año 1997, el grupo Ulularia Teatro, con el que prosigue su actividad Teatral.
Desde el año 2001 Forma parte del Colectivo Teatral “Señores niños: ¡Al Teatro!, colectivo con el que gestiona Eventos y espacios de Reflexion en torno al Teatro para la niñez y la adolescencia.
Desde el 2014 es Integrante del Colectivo Teatristas en Acción.
Cel: 0351-152267438
Mail: mrialauragalo@gmail.com- grupoulularia@hotmail.com
https://www.facebook.com/ululariateatro
http://grupoulularia.blogspot.com
Laura Gallo
Héctor O. Luján
En el año 1989 inicia su formación en el Seminario de Teatro “Jolie Libois” dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Provincia de Córdoba, y en 1995 se recibe de Profesor en Técnicas Teatrales en la Escuela Superior de Teatro “Roberto Arlt”. En el 2001 obtiene el “Postítulo en la Enseñanza en Teatro” de la Escuela de Teatro perteneciente a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. En el año 2008 finaliza el cursado de la carrera de Licenciatura en Gestión y Producción Teatral de la Universidad Nacional de Cuyo. Ha realizado capacitación en escenografía, danza contemporánea, clown, circo, actuación, canto, títeres, impro, vestuario, diseño gráfico/redes, dramaturgia y pedagogía teatral.
Como docente en el ámbito privado ejerció en talleres para niños, jóvenes y adultos. En Instituciones educativas ha trabajado en el nivel primario y actualmente es profesor de teatro en el nivel medio y también realiza capacitaciones en la técnica de clown.
Es integrante del grupo “Ulularia Teatro” desde el año 1999 y forma parte del colectivo “Sres. Niños al Teatro” desde el año 2001. Ha participado como actor en más de veinte producciones locales, como así también en filmaciones de publicidades y ficcionales. También cuenta con experiencia en el desempeño en el área de escenografía, utilería, iluminación, construcción de muñecos y dirección en diversas puestas.
Cel.: 0351-153659144
Mail: hectorlucholujan@gmail.com
https://www.facebook.com/ululariateatro
http://grupoulularia.blogspot.com
Héctor Luján
Integrantes del grupo Ulularia de la Ciudad de Córdoba.
Contenidos
Primera jornada
Bloque I: La ESI y el teatro
- Temáticas poco transitadas o de difícil tratamiento en el Teatro para niñes y adolescentes.
- Contenidos de Educación sexual integral.
- El contenido y la resonancia en el imaginario del actor /actriz (la confluencia de lo propio, lo experimentado, lo oído, lo leído, lo imaginado).
- Literatura y Teatro. Abrevar de la literatura.
- Textos narrativos y dramáticos que abordan contenidos de ESI. -Cuerpo presente -Cuerpo lúdico.
Segunda Jornada
Bloque II: Hablar de ESI en escena
- Cuerpo que cuenta. Cuerpo y objeto.
- El Teatro como derecho- Les niñes como ciudadanes.
- El Teatro que va a la escuela / La escuela que va al Teatro.
- Estereotipos en el Teatro para niñes.
Tercera Jornada
Bloque III: Ensayos de producción
- Socialización de experiencias y producciones del taller